CLASES DE AIKIDO LUNES Y MIERCOLES DE 19:30-20:30 GYM VALLES, C. ANSELM CLAVÉ 8,CERDANYOLA DEL VALLES WWW.GYMVALLES.COM
miércoles, 28 de diciembre de 2016
ARTÍCULO RECOMENDADO AIKIDO CERDANYOLA
Psicología del Aikido
Por: George S.
Ledyard
Traducción: Katalin Nemeth (voluntaria)
Traducción: Katalin Nemeth (voluntaria)
Osensei Ueshiba Morihei, Fundador del Aikido.
Son muchas las
personas que ya conocen el Aikido,
un arte marcial no violento de origen japonés que permite la autodefensa sin
proporcionar daños serios al atacante. No obstante, son pocos los que saben que
el fundador de Aikido, Morihei Ueshiba concibió el Aikido como
un medio de transformación personal y, por consecuencia, una manera de mejorar
el mundo.
Es muy interesante ver
un mecanismo que hace que un arte marcial promueva la Paz. Es común escuchar
decir a la gente que el Aikido es
el Zen en movimiento. Pero sin practicar Aikido es
difícil comprender qué significa en realidad esta afirmación. Usualmente el Aikido se
practica a través de movimientos en pareja, en la que una de las personas es
designada como el atacante (o la persona que inicia la interacción) y la otra
como defensor (o la persona que intenta armonizar con la energía del atacante,
redireccionarla y resolver el conflicto poniendo al atacante en una posición
desde la cual ya no puede seguir atacando). Aún así, lo anterior no se inscribe
dentro de un marco de competencia. Más bien, la práctica de Aikido es
completamente cooperativa. Cada uno de los practicantes intenta actuar a partir
de un compromiso total con su papel, de manera de facilitar la práctica
conjunta.
Pero, ¿qué es lo que
hace que semejante práctica tenga un efecto transformador? Uno de los elementos
es la naturaleza misma de la interacción en el Aikido.
El papel de cada practicante requiere que éste se concentre por completo en
mantenerse "conectado" con el centro de la otra persona. En otras
palabras, después del ataque inicial ambos se proponen a experimentar la
totalidad del movimiento y de la energía de la técnica de no resistir al otro.
Si cada uno pone toda su atención en armonizar con la energía del otro,
entonces ¿quién domina la técnica?
Éste es el aspecto
meditativo de la práctica de Aikido.
Nada puede ser forzado o la interacción se quiebra y se convierte en algo
mecánico. La verdadera no-resistencia requiere 'dejar ir' muchas de las
inseguridades creadas por el propio ego y que son causantes de muchos
conflictos. En la meditación Zen uno no logra la paz mental reprimiendo los
pensamientos externos, sino toma conciencia de éstos sin 'engancharse'. De la
misma manera, en el Aikido uno
no se 'engancha' con la fuerza de un ataque sino, más bien usa movimientos
naturales que permiten soltar esa fuerza y lograr un nuevo balance en el que el
conflicto intrínseco se resuelve. En palabras de un maestro de meditación
"No puedes parar las olas, pero puedes aprender a surfear".
Ueshiba Morihei, Fundador del
Aikido en una demostración.
Aikido en una demostración.
Los movimientos de Aikido reflejan
los movimientos y energías esenciales de la naturaleza. Y es en este punto
donde encontramos otro aspecto de la práctica de Aikido que
propicia la transformación personal. La psicología Jungiana dice que no somos
una sola y unificada persona, sino una serie de personalidades o egos, siendo
algunos de éstos conscientes y otros inconscientes o repudiados. Mejorar la
salud mental implica un proceso de integración de estos aspectos, muchas veces
en conflicto, en 'una sola persona' consciente de los diferentes lados de su
propia naturaleza.
Nuestros egos
repudiados habitualmente conllevan nuestros aspectos socialmente inaceptables o
que no encaja con nuestro yo primario, que es lo que mostramos hacía el mundo
externo. Es por eso que muchas veces se les refiere como nuestro 'lado oscuro'.
En gran medida una terapia consiste en tomar conciencia de este lado nuestro y
reconocer que la energía allá contenida es también parte de nosotros mismos.
Las técnicas de Aikido son
diseñadas para ser ejecutadas sin causar daño en el otro, al margen del hecho
que las energías que uno canaliza son tanto benevolentes - por ejemplo un
chorro de agua o una brisa refrescante - como potencialmente destructivas -
como un maremoto, un huracán o un tornado. Ambas son naturales, pero bien podríamos
decir que representan los lados claro y oscuro de la Naturaleza. Así, en el
contexto de la práctica de Aikido uno
puede expresar su lado oscuro e integrarlo con el lado claro de una manera
segura, pero que no implica reprimir o repudiar la energía del lado oscuro.
Una persona que le
tiene miedo a su propia ira reprimida y relegada a nivel subconsciente, puede
soltar esta energía repudiada por mucho tiempo sin peligro dado que la
naturaleza de la práctica permite hacerlo en una forma segura y en dosis
controlables. Un alumno con infancia caótica e impredecible puede haber
desarrollado una personalidad primaria controladora, intentando lograr cierto
nivel de certeza, y por ende seguridad, en su ambiente. La práctica de Aikido no
sólo contribuirá a que esta persona supere su necesidad de 'control' sino
incluso le enseñará que la verdadera seguridad no está en tratar de controlar
lo incontrolable.
El Aikido se
trata de lograr un balance, tanto psicológico como físico, entre nuestros
diferentes lados. Nos pide darles vuelta a los bloqueos que nos afectan en
todos los ámbitos de nuestras vidas. El fundador del Aikido anhelaba
que suficientes personas descubrieran su arte porque de esta manera las
sociedades y el mundo también serían mejores. Tal como los individuos, cada
sociedad tiene su lado primario y repudiado. Mientras más miembros de la
sociedad tengan mayores niveles de conciencia, inevitablemente comenzarán a
incrementar la conciencia colectiva y permitirá trabajar en ella.
martes, 27 de diciembre de 2016
miércoles, 21 de diciembre de 2016
martes, 20 de diciembre de 2016
lunes, 19 de diciembre de 2016
SEMINARIO AIKIDO 14 GENER 2017 JOAQUIM SUAREZ
Nuestro compañero y director de Aikido Makoto,Joaquim Suarez, realizará un seminario el dia 14 de enero, en Sabadell, en el dojo Llenas, no hay que perderselo.

domingo, 18 de diciembre de 2016
martes, 13 de diciembre de 2016
lunes, 12 de diciembre de 2016
domingo, 11 de diciembre de 2016
jueves, 8 de diciembre de 2016
LAS 5 ACTITUDES DEL BUDO
Zanshin, significa vigilancia o
alerta, podríamos resumirlo en "espíritu de alerta". Es el
estado de un espíritu constante y persistente, manteniendo un estado elevado de
consciencia. En las artes marciales se puede definir como el estado de concentración
antes, durante y después de la acción, posterior a la ejecución de
cualquier técnica, donde se establece un enlace o conexión entre uke y
nage, la conexión a un contexto, un espacio, un tiempo o suceso. Zanshin es el
estado de atención consciente, abierto a aprender constantemente de todos y de
todo.

Mushin, se define como el
espíritu de la acción que no está encadenada al pensamiento, es un estado de
"no mente, mente sin ego. Una mente como un espejo que refleja y no
juzga". El término original era "Mushin no Shin" que significa
"mente de la no mente". Se trata de un estado mental sin miedo, ira o
ansiedad en el cual se mejora notablemente nuestro rendimiento en el combate.
Se puede describir a Mushin con la frase "mizu no kokoro" que
significa "mente como el agua". La frase es una métafora que describe
al lago que refleja claramente su entorno cuando se encuentra calmado pero
cuyas imágenes se distorsionan cuando lanzamos una piedra a sus aguas.

Fudoshin, es la valentía y
la estabilidad que se muestra tanto mental como físicamente, mantener la mente
inmóvil. Más que indicar rigidez e inflexibilidad. Fudoshin nos permite recibir
y ceder, nos arraiga a la tierra y redirige la agresión sin que nada nos afecte,
devolviéndola a su origen. Nos ayuda a evitar que los pensamientos internos o
las fuerzas externas nos afecten fácilmente. Nos permite poder recibir un
fuerte ataque y seguir manteniendo nuestro balance y compostura, nos da la
serenidad y proporciona la confianza ante ataques que deberían superarnos y sin
embargo son repelidos.

Senshin, es llegar a un
estado de iluminación, liberar la mente, trascender. Protege y armoniza el
universo. Senshin nos recuerda que la paz puede estar en el silencio,
es la mente del Buddha y la percepción de los maestros de artes
marciales. Es un espíritu de compasión que abarca y sirve a toda la humanidad y
cuya función es reconciliar las discordias en el mundo. Mantiene la santidad de
la vida.

Shoshin, es mantener la
mente del principiante, del aprendiz. Sho significa "principiante" y
Shin que significa "actitud, mente, espíritu". Nos puede liberar de
las barreras del aprendizaje proporcionándonos la visión para poder ver
aquellas cosas que antes pasaban inadvertidas, es la actitud de apertura,
el entusiasmo y la falta de ideas preconcebidas, puede elevar la propia
conciencia mejorando nuestro rendimiento en el entrenamiento, puede liberarnos
de la ansiedad que se genera en situaciones de presión permitiéndonos un mejor
rendimiento en las situaciones que nos ponen a prueba.
SHUGYO
Shugyo (修行) se podría definir como “conducirse de una manera que lleva a la maestría”. Mientras el significado del kanji que se usa en “shu” se tradujo originalmente como ‘usar un cepillo para apartar el polvo que que oscurece la elegancia original de la persona’, los kanji combinados de “shu” y “gyo” (llevar a cabo, completar caminando) se traduce ahora generalmente por “entrenamiento severo y austero”. El kanji que se escribe en esta versión de “shugyo” se asocia sobre todo con el ascetismo budista, y principalmente, con los “shugenja” (修験者, monjes ascetas de la montaña).
Shugyo es un antiguo término budista usado para describir la disciplina, el entrenamiento y las prácticas estéticas de los sacerdotes budistas, así como el cultivo de la benevolencia, y la práctica de manifestar todo eso en nuestros buenos actos cotidianos. Más adelante, esta palabra llegó a ser usada habitualmente en Japón para describir un entrenamiento a largo plazo de cualquier tipo, incluyendo las artes marciales.
Pensando un poco más en el concepto de Shugyo siento que es aplicable a la contemplación de la importancia y el significado de la existencia, y a poner nuestros pensamientos y creencias en práctica.
ALGUNOS TÉRMINOS BÁSICOS DE AIKIDO
Algunos términos básicos de Aikido
.
Cuando el principiante
está practicando Aikido, a menudo se siente desorientado con tanto nombre
japonés, lo cual le resulta un poco desconcertante. Por eso, en este artículo,
voy a intentar aclarar una serie de conceptos básicos para entender algunos términos
que, conociendo su significado, nos haga comprender mejor todo lo que se hace
dentro de una clase de Aikido. Obviaré aspectos relacionados con la etiqueta y
comportamiento en el Aikido, ya que se verá con más detalle en otro artículo.
Entrando en el Dojo
El recinto donde practicamos Aikido se llama DOJO, no gimnasio, pues allí no sólo se realiza una actividad física, sino que, como los japoneses lo consideran, es un lugar donde se busca la perfección moral, espiritual y física y se traduce, de forma literal, como “el lugar de la Vía”.
Una vez que entramos en el DOJO, nos ponemos de rodillas para saludar al Maestro (llamado SENSEI –esto seguro que lo sabíais, por las películas, eh?-). A esta posición se le llama SEIZA.
Entrando en el Dojo
El recinto donde practicamos Aikido se llama DOJO, no gimnasio, pues allí no sólo se realiza una actividad física, sino que, como los japoneses lo consideran, es un lugar donde se busca la perfección moral, espiritual y física y se traduce, de forma literal, como “el lugar de la Vía”.
Una vez que entramos en el DOJO, nos ponemos de rodillas para saludar al Maestro (llamado SENSEI –esto seguro que lo sabíais, por las películas, eh?-). A esta posición se le llama SEIZA.

El calentamiento
Después, se realizan los ejercicios de calentamiento para acondicionar el cuerpo para la práctica posterior. Dentro de este calentamiento, además de los estiramientos “de toda la vida”, realizamos una serie de ejercicios típicos de Aikido (que también veremos más adelante), llamados AIKI TAISO, que nos ayudan a ir cogiendo flexibilidad, así como para estimular el cuerpo.
Una vez realizados los AIKI TAISO, se realizan los movimientos o
desplazamientos básicos de Aikido (Tsugi Ashi, Ayumi Ashi, Irimi, Tenkan… que
ya veremos en otra ocasión) y, después, se realizan las caídas, las que
conocemos vulgarmente como “volteretas”. Su nombre en japonés es UKEMI y se puede definir como el arte de
recibir la técnica de TORI, ocasionándonos el menor daño posible.
Si la caída es frontal, se llama MAE UKEMI, si es lateral se llama YOKO
UKEMI y, si es hacia atrás, USHIRO UKEMI.
A continuación, nos ponemos en SEIZA y comenzamos a caminar de rodillas (también se suele decir “sentados”). A esta forma particular de moverse se le llama SHIKKO y es muy aconsejable para conseguir una mejor ejecución de técnicas de pie. También hablaremos de ello.
Empieza la clase.
Terminado el calentamiento, nos ponemos en SEIZA nuevamente, para observar la ejecución de las técnicas por parte del Maestro (SENSEI). Y, a continuación, nos ponemos en pie y nos toca el turno a nosotros.
En primer lugar, dicho de forma rápida, hay una persona que "ataca" y otra que se "defiende". Pues bien, el que realiza el ataque (y recibe la técnica), se llama UKE o AITE, (generalmente lo llamamos UKE). Y el que ejecuta la técnica se llama TORI, NAGE o SHITE, (llamado habitualmente TORI). Una vez conocidos estos términos, durante la práctica, se hace referencia a ellos, en lugar de decir "el que ataca" o "el que hace las técnicas".
Tanto si eres TORI como si eres UKE, se parte de la posición en guardia de Aikido, llamada KAMAE y ambos (TORI y UKE) mantienen una distancia entre ellos, llamada MA-AI, a partir de la cual comienzan a trabajar.
Posiciones
Existen 3 posiciones a la hora de ejecutar las técnicas de Aikido:
SUWARI WAZA.- cuando TORI y UKE se encuentran de rodillas. UKE ataca en esta posición y TORI realiza la técnica también de rodillas. Ambos se mueven en SHIKKO.
A continuación, nos ponemos en SEIZA y comenzamos a caminar de rodillas (también se suele decir “sentados”). A esta forma particular de moverse se le llama SHIKKO y es muy aconsejable para conseguir una mejor ejecución de técnicas de pie. También hablaremos de ello.
Empieza la clase.
Terminado el calentamiento, nos ponemos en SEIZA nuevamente, para observar la ejecución de las técnicas por parte del Maestro (SENSEI). Y, a continuación, nos ponemos en pie y nos toca el turno a nosotros.
En primer lugar, dicho de forma rápida, hay una persona que "ataca" y otra que se "defiende". Pues bien, el que realiza el ataque (y recibe la técnica), se llama UKE o AITE, (generalmente lo llamamos UKE). Y el que ejecuta la técnica se llama TORI, NAGE o SHITE, (llamado habitualmente TORI). Una vez conocidos estos términos, durante la práctica, se hace referencia a ellos, en lugar de decir "el que ataca" o "el que hace las técnicas".
Tanto si eres TORI como si eres UKE, se parte de la posición en guardia de Aikido, llamada KAMAE y ambos (TORI y UKE) mantienen una distancia entre ellos, llamada MA-AI, a partir de la cual comienzan a trabajar.
Posiciones
Existen 3 posiciones a la hora de ejecutar las técnicas de Aikido:
SUWARI WAZA.- cuando TORI y UKE se encuentran de rodillas. UKE ataca en esta posición y TORI realiza la técnica también de rodillas. Ambos se mueven en SHIKKO.

HANMI HANDACHI.- en esta posición, TORI se encuentra de rodillas (sentado) y UKE está y ataca de pie. TORI permanece de rodillas durante toda la ejecución de su técnica. Hay ocasiones en las que TORI comienza la técnica de rodillas y la termina de pie.

TACHI WAZA.- aquí TORI y UKE permanecen de pie. UKE efectúa su ataque de pie y TORIrealiza la técnica también en esta posición, aunque pueda terminarla sentado (SEIZA).
KATAME WAZA: que son las técnicas de control, con
las que terminamos inmovilizando a UKE después de su ataque
(p.ej, Ikkyo, Nikyo, Sankyo, Gokyo, Yonkyo, Ude garami, Hiji
kime osae...)
NAGE WAZA: son las técnicas de proyección, con las que, como su nombre indica, proyectamos en cualquier dirección a UKE una vez nos ha atacado. (P.ej, Irimi nage, Tenchi nage, Kaiten nage, Shiho nage, Ude kime nage, Sumi otoshi, Aiki otoshi, Kote gaeshi, Koshi nage, Ushiro kiri otoshi, Kokyu nage, Sayu nage, Kubi nage...)
NAGE WAZA: son las técnicas de proyección, con las que, como su nombre indica, proyectamos en cualquier dirección a UKE una vez nos ha atacado. (P.ej, Irimi nage, Tenchi nage, Kaiten nage, Shiho nage, Ude kime nage, Sumi otoshi, Aiki otoshi, Kote gaeshi, Koshi nage, Ushiro kiri otoshi, Kokyu nage, Sayu nage, Kubi nage...)
Algunas técnicas de sujeción o control pueden convertirse durante su realización en técnicas de proyección. En el caso de una técnica de proyección no tiene sentido que se transforme en una de control, pero sí que, una vez proyectado UKE, se le puede aplicar una inmovilización.
Forma de ejecución
Otro aspecto importante es la forma de ejecución de las técnicas. Se pueden realizar, como se suele decir, en estático o en dinámico. Pues esto también tiene sus nombres en japonés:
Si TORI espera a que UKE le agarre y comienza a realizar la técnica DESPUÉS de que dicho agarre de UKE se haya hecho firme, se está trabajando en KIHON, es decir, como solemos llamarlo vulgarmente, “en estático”. Podemos hablar de KIHON como técnica básica o entrenamiento en estático.
Sin embargo, si cuando UKE comienza su agarre, TORI ya se está moviendo y no permite que UKE termine su ataque, realizándole una técnica ANTES de que se materialice el agarre, decimos que se está trabajando en KI NO NAGARE. Se puede traducir como la “técnica fluida” y, como su propio nombre indica, es la forma fluida de ejecución de las técnicas.
Termina la clase
Ya cansados, sudando, reventados, en vísperas de agujetas, nos sentamos todos en SEIZA, saludamos al Fundador del Aikido, después al Maestro (SENSEI) y, por último, nos vamos.
¿COMO NOS CAMBIA EL AIKIDO?
¿Como nos cambia el Aikido?
por Lynn Seiser
Published Online
Traducido por Miguel Elias
Como Psicoterapeuta Profesional, mi tarjeta de presentación, ha siempre llevado el slogan “Cambiar es natural e inevitable”. Yo estoy en el negocio del cambio. Mi trabajo es enseñar a las personas como cambiar. Y no es una tarea fácil.
Siempre me impresiono en como las personas quieren o buscan algo, pero no están dispuestas hacer algo diferente para lograrlo, inclusive sabiendo que lo que están hacienda no funciona. Es simpático como nos asimos en lo que conocemos en lugar de aprender nuevas cosas. Leo esto en los foros de internet casi todo el tiempo. Las personas preguntan, pero están más interesadas en defender sus propias creencias y no quieren escuchar lo que otros están ofreciendo. Un viejo dicho dice que si tú siempre haces lo que hiciste, siempre recibirás lo que recibiste. No obstante, si tú intentes algo y no funciona, la mayoría de nosotros lo intentará de nuevo con mayor intensidad en lugar de tratar algo diferente.
Si el Aikido es la cura para un confuso, caótico, y violento mundo, ¿cómo la practica de Aikido realmente nos cambia?
El cambio llega en muchas formas y a través de muchas escuelas diferentes de pensamiento. Cada escuela probablemente funcionó para alguien en algún lugar, pero ninguna escuela de pensamiento funciona para todos, en todas partes. Así va nuestra naturaleza humana. Somos todos iguales, pero diferentes. Los que las escuelas de cambio tienen en común es que últimamente apuntan a cambiar nuestra forma de pensar. La mente tiende a ser la causa de nuestros sufrimientos. Estudios recientes sostienen que la psicoterapia del comportamiento cognoscitivo es el más efectivo método para producir cambios.
La práctica física del Aikido sigue diferentes estrategias y formulas de movimientos, mas que la mayoría de las artes marciales. Llegando con un pasado de artes marciales de golpes, inicialmente era muy difícil conseguir que mi cuerpo se moviera de acuerdo a los principios y conceptos de Aikido. ¿Armonizar en lugar de resistir? Tienes que estar bromeando. ¿Moverse en un movimiento circular en lugar de una dirección lineal? Yo eso ni siquiera lo hacia cuando bailaba. El cuerpo no quería hacer y la mente no lo entendía. El cuerpo y la mente no estaban peleando entre ellos, ellos peleaban contra el Aikido.
Todo el modelo del Aikido de prevención de conflictos, manejo y resolución es diferente. El Aikido no niega ni evita conflictos o huye de ellos. El Aikido entra y armoniza antes de resistirlos. El aikido redirecciona y desbalancea en lugar de producir daño. El Aikido controla la situación o simplemente la arroja fuera y sigue hacia otra cosa en otro lugar. Mientras todo esto toma lugar, se supone que mantengas el cuerpo relajado y la mente calma. Tu no haces que el Aikido “trabaje”; tan solo sigues las formulas y principios naturales y “dejas” trabajar al Aikido. La mayoría de la práctica física se realiza en forma predecible dentro de un contexto seguro y supervisión del Dojo.
Generalizando, la aplicación de las formulas (cuerpo) y los principios (mente) del Aikido fuera del Dojo es realmente el desafío del cambio. ¿Cuando tenemos un enfrentamiento verbal y conflictivo, podemos verbalmente entrar, armonizar y redirigir el conflicto sin usar la fuerza en la forma de miedo o ira? ¿Vemos o sentimos compasión y la conexión entre nosotros y las personas quienes no simplemente piensan diferente sino que se oponen violentamente a todo lo que creemos y defendemos? ¿Han cambiado las prácticas físicas en el Dojo nuestra forma de pensar acerca del mundo y de nosotros mismos? Si el Aikido ha cambiado nuestros corazones y mentes, entonces hemos practicado bien. Si aun estamos en la línea de ataque y tomamos todo lo dicho o hecho en forma personal y seriamente, entonces quizás necesitemos practicar más, focalizándonos en el intento de cambiar nosotros mismos en lugar de derrotar a nuestro enemigo, oponente o a nuestro compañero de práctica.
Gracias por escuchar, por la oportunidad de ser servidor, y el compartir la jornada. Ahora vuelvan al entrenamiento.
Published Online
Traducido por Miguel Elias
Como Psicoterapeuta Profesional, mi tarjeta de presentación, ha siempre llevado el slogan “Cambiar es natural e inevitable”. Yo estoy en el negocio del cambio. Mi trabajo es enseñar a las personas como cambiar. Y no es una tarea fácil.
Siempre me impresiono en como las personas quieren o buscan algo, pero no están dispuestas hacer algo diferente para lograrlo, inclusive sabiendo que lo que están hacienda no funciona. Es simpático como nos asimos en lo que conocemos en lugar de aprender nuevas cosas. Leo esto en los foros de internet casi todo el tiempo. Las personas preguntan, pero están más interesadas en defender sus propias creencias y no quieren escuchar lo que otros están ofreciendo. Un viejo dicho dice que si tú siempre haces lo que hiciste, siempre recibirás lo que recibiste. No obstante, si tú intentes algo y no funciona, la mayoría de nosotros lo intentará de nuevo con mayor intensidad en lugar de tratar algo diferente.
Si el Aikido es la cura para un confuso, caótico, y violento mundo, ¿cómo la practica de Aikido realmente nos cambia?
El cambio llega en muchas formas y a través de muchas escuelas diferentes de pensamiento. Cada escuela probablemente funcionó para alguien en algún lugar, pero ninguna escuela de pensamiento funciona para todos, en todas partes. Así va nuestra naturaleza humana. Somos todos iguales, pero diferentes. Los que las escuelas de cambio tienen en común es que últimamente apuntan a cambiar nuestra forma de pensar. La mente tiende a ser la causa de nuestros sufrimientos. Estudios recientes sostienen que la psicoterapia del comportamiento cognoscitivo es el más efectivo método para producir cambios.
La práctica física del Aikido sigue diferentes estrategias y formulas de movimientos, mas que la mayoría de las artes marciales. Llegando con un pasado de artes marciales de golpes, inicialmente era muy difícil conseguir que mi cuerpo se moviera de acuerdo a los principios y conceptos de Aikido. ¿Armonizar en lugar de resistir? Tienes que estar bromeando. ¿Moverse en un movimiento circular en lugar de una dirección lineal? Yo eso ni siquiera lo hacia cuando bailaba. El cuerpo no quería hacer y la mente no lo entendía. El cuerpo y la mente no estaban peleando entre ellos, ellos peleaban contra el Aikido.
Todo el modelo del Aikido de prevención de conflictos, manejo y resolución es diferente. El Aikido no niega ni evita conflictos o huye de ellos. El Aikido entra y armoniza antes de resistirlos. El aikido redirecciona y desbalancea en lugar de producir daño. El Aikido controla la situación o simplemente la arroja fuera y sigue hacia otra cosa en otro lugar. Mientras todo esto toma lugar, se supone que mantengas el cuerpo relajado y la mente calma. Tu no haces que el Aikido “trabaje”; tan solo sigues las formulas y principios naturales y “dejas” trabajar al Aikido. La mayoría de la práctica física se realiza en forma predecible dentro de un contexto seguro y supervisión del Dojo.
Generalizando, la aplicación de las formulas (cuerpo) y los principios (mente) del Aikido fuera del Dojo es realmente el desafío del cambio. ¿Cuando tenemos un enfrentamiento verbal y conflictivo, podemos verbalmente entrar, armonizar y redirigir el conflicto sin usar la fuerza en la forma de miedo o ira? ¿Vemos o sentimos compasión y la conexión entre nosotros y las personas quienes no simplemente piensan diferente sino que se oponen violentamente a todo lo que creemos y defendemos? ¿Han cambiado las prácticas físicas en el Dojo nuestra forma de pensar acerca del mundo y de nosotros mismos? Si el Aikido ha cambiado nuestros corazones y mentes, entonces hemos practicado bien. Si aun estamos en la línea de ataque y tomamos todo lo dicho o hecho en forma personal y seriamente, entonces quizás necesitemos practicar más, focalizándonos en el intento de cambiar nosotros mismos en lugar de derrotar a nuestro enemigo, oponente o a nuestro compañero de práctica.
Gracias por escuchar, por la oportunidad de ser servidor, y el compartir la jornada. Ahora vuelvan al entrenamiento.
FRASES DEL FUNDADOR
- Como AI (armonía) es igual a ai (amor), he decidido llamar «Aikido» a mi único budo. Si bien la expresión «aiki» es antigua, el uso que los guerreros daban en el pasado a este término es diferente al mío.
- Aiki no es una técnica para luchar con el enemigo o para derrotarle, sino la vía para reconciliar al mundo y hacer de los seres humanos una familia.
- El secreto del Aikido reside en armonizarnos con el movimiento del universo y ponernos de acuerdo con él. Aquél que ha desentrañado el secreto del Aikido tiene al universo de sí mismo y puede decir: «Yo soy el universo.»
- A pesar de lo rápido que me pueda atacar el enemigo, nunca soy vencido. Pero no es porque mi técnica sea más rápida que la suya; no es una cuestión de rapidez, sino que la lucha ha terminado antes de comenzar.
- Cuando un adversario intenta luchar contra mi, que soy el universo, tiene que romper la armonía del universo. Por tanto, en el momento en que concibe la idea de luchar contra mi ya está vencido. No existe medida del tiempo, ni rapidez ni lentitud.
- El Aikido es no-resistencia. Como es no-resistente, siempre es victorioso.
- Los que tienen la mente retorcida y siembran la discordia están vencidos de antemano.
VÍDEO "KATORI SHINTO RYU"
Tenshin Shoden Katori Shinto Ryu (天真正伝香取神道流), que transliterado significa "El verdadero método de enseñanza desde el cielo de la Escuela shintoista de Katori". 1
Es una antigua escuela tradicional de arte marcial japonés o Koryū Bujutsu. Fundada por Iizasa Ienao (飯篠 長威斎 家直 / Iizasa Chōi-sai Ienao, 1387–1488) en el pueblo de Iizasa (actualmente Takomachi, en la prefectura de Chiba), quien vivia cerca del santuario shintoista Katori. La escuela a sí misma se data del año 1447, sin embargo el año 1480 parece ser históricamente más exacto.2
Popularizada en occidente por la dedicación y los articulos de Donn F. Draeger (1922–1982).
Está considerada por el gobierno japonés como la más distinguida de todas las tradiciones marciales japonesas. Desde el año 1960, la Escuela posee la distinción de Tesoro Cultural Intangible de Japón (Mukei Bunkazai).
miércoles, 7 de diciembre de 2016
lunes, 5 de diciembre de 2016
VÍDEO AIKIDO "AIKIDO Y TRAIL RUNNING"
Os dejo un vídeo que mezcla dos de mis pasiones, el aikido y el trail running, espero que lo difruteis
jueves, 1 de diciembre de 2016
Suscribirse a:
Entradas (Atom)